martes, 8 de abril de 2014

Actividad 6.1 Política y Educación

En esta actividad vamos a explicar las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
Además vamos a aclarar los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

Sistema político:
Según Duverger, un sistema político es el conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticos. El sistema político es la entidad en el cual confluyen los actores políticos. Las instituciones políticas son, a su vez, las partes integrantes de un subsistema político, es lo que se denomina régimen político.

Régimen político:
Duverger, lo define como la forma que toma un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados.
La diferenciación ideológica entre regímenes socialistas y liberales ha ido perdiendo importancia. En la actualidad, se considera como principal clasificación la institucional, que distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales.

Sistema político es un concepto similar al de régimen político, por cuanto alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, pero con una connotación más dinámica y compleja. La noción del sistema no se refiere aisladamente a las instituciones del gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político.

Sistema de partidos:
Conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. La forma más tradicional de clasificar los sistemas de partidos sería dictadura de partido único, el bipartidismo y el multipartidismo.

Sistema electoral:
Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales. El sistema electoral  es el resultado de los juegos de poder. Los sistemas electorales incluyen a la vez sistemas que facilitan y sistemas que dificultan el acceso al ejercicio del poder.

El sistema electoral es el medio por el cual los ciudadanos eligen como se estructurara y organizara el sistema político mediante la transformación de los votos en puestos institucionales, es decir, eligiendo los cargos públicos. Por lo tanto no es un sistema neutro, sino que es el resultado de los juegos de poder.  Por último el sistema de partidos es el que propicia las buenas relaciones y tomas de decisiones entre los diferentes partidos a causa de la diferencia de opiniones.


Significados que se pueden atribuir al concepto de Democracia

Democracia: Concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de miembros de la comunidad política. Contrastaba así con los regímenes monocráticos (monarquía o tiranía) y elitistas (aristocracia u oligarquía).
En sus primeras versiones el término alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas.

Según Ávila (1998), con el término democracia nos podemos referir a un conjunto particular de instituciones y prácticas políticas, un cierto cuerpo de doctrinas jurídicas, un orden económico y social, un sistema que asegura el logro de ciertos resultados deseables, una serie de valores que deben garantizarse a través de instituciones, un proceso singular para la toma de decisiones, etc.

  • Democracia clásica:
Democracia equivalente a gobierno de muchos. Aristóteles en su Política dice que hay democracia cuando los libres y pobres tienen el control del poder. En esas democracias había una igualdad al menos de principio en el control del poder, y una igualdad de mayor o menor en su ejercicio.
La democracia clásica se basa en las siguientes ideas y valores:
a) La areté o virtud: valores como el autocontrol, respeto, compasión, piedad, etc.
b) La dike o justicia: como lo contrario al abuso y la violencia. Se trata de justicia en el sentido de equilibrio: equilibrio entre las clases y equilibrio en el interior de las clases.
c) El nomos o la ley: como costumbre institucionalizada y obligatoria legalmente, de esta forma se garantizaría la justicia. La ley existe para lograr la justicia. Pero ley no es sinónimo de justicia.

  • Democracia liberal y representativa:
En esta democracia, la vida social se estructura en dos ámbitos diferentes: el público, que regula los asuntos concernientes al interés general y el individual, en el que cada cual decide sobre sus intereses particulares.
Como características de democracia liberal y representativa encontramos:
- Es una democracia los derechos y las libertades individuales, las cuales limitan el poder de la sociedad y del gobierno.
- “Gobierno ejercido por medio de representantes libremente elegidos entre la pluralidad de candidatos”
- Responsabilidad de los que ejercen el poder, si bien la teoría de la presentación política rechaza el “mandato imperativo”.
Vallès y Bosch destacan los siguientes requisitos como una forma de garantizar una competición justa:
- Sufragio universal
- Convocatoria regular y periódica de elecciones
- Libertad de asociación para presentar candidatos
- Neutralidad del gobierno en la organización del proceso electoral
- Recuento público de los votos emitidos
- Existencia de unas normas preestablecidas para la adjudicación de los puestos entre los candidatos.

  • Democracia cristiana:
Concepción político-social, remotamente inspirada en las ideas de Tomás de Aquino, orientada en la Europa continental como reacción a la aparición del nacionalismo, y sobre todo, del socialismo de masas.
En el contenido programático, según sus propios teóricos como Jacques Mariain, se conecta al Evangelio aunque es más ajustado ubicar a la democracia cristiana con otras ideologías consideradas de centro o de derecha.
La democracia cristiana ha solido agrupar bajo una misma formación a católicos y protestantes en una misma nación. Esta democracia mantiene su éxito político en Europa occidental.

  • Otras teorías de la Democracia actuales:
Según Schumpeter, no hay bien común y critica esta idea como ideal democrático del siglo XVIII Y XIX. Lo critica ya que cuando se lograse definir un bien común que resulte aceptable para todos nos quedaría lograr el acuerdo en el camino o en los medios a seguir para alcanzar dicho bien común.
Para Schumpeter, la democracia no se define por una serie de valores, sino que la democracia es un procedimiento de alcanzar el poder político, procedimiento que consiste en “una lucha de competencia por el voto”.





BIBLIOGRAFÍA:

ÁVILA, F.M., (1998) Aportaciones teóricas para el estudio de los partidos políticos como organizaciones, en Praxis Sociológica, núm 3, Azcanes, Toledo.

- DUVERGER, M. Instituciones Políticas y Derecho constitucional. París, 1990.

- SCHUMPETER, J. A., (1984) Capitalismo, socialismo y democracia, Folio, Barcelona. 

- VALLÈS, J.M y BOSH, A., (1997) Sistema electorales y gobierno representativo, Ariel, Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.